sábado, 9 de octubre de 2010

Metodología-Hipótesis

HIPOTESIS.

Son guías para una investigación o estudio, indican lo que se trata de probar definiéndose como la explicación posible de lo que se piensa investigar, formuladas como proposiciones, siendo respuestas provisionales a las preguntas de investigación, el hecho de formulas hipótesis depende de un factor esencial, el alcance inicial del estudio, en una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis.
La hipótesis no necesariamente tiene que ser verdadera, pueden o no comprobarse con datos, al formularse no se asegura que se comprueben, una hipótesis es diferente a la afirmación de los hechos, al realizarse la formulación se desconoce si serán o no verdaderas, en la investigación científica las hipótesis tiene relación entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados, pueden ser generales o precisas.

Para formular una hipótesis se entiende como variables las propiedades que pueden tener el riesgo de perderse, y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. El concepto variable se aplica a personas o seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, las variables adquieren valor para nuestra investigación cuando se relacionan con otras variables, formando parte de una hipótesis o teoría, denominándose constructo o construcciones hipotéticas.
Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, se evalúan y si es necesario se replantean después de haber revisado la literatura. Hay una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema y la hipótesis, ya que de ahí se afina o se precisa el planteamiento derivando la hipótesis.
Durante el proceso de investigación surgen más hipótesis que pueden no estar en el planteamiento original, producto de reflexiones, experiencias, discusiones con expertos en el área.
Las hipótesis surgidas de teorías con evidencia empírica superan la afirmación de que las que nacen de los hallazgos de investigaciones, vence a la primera, siendo necesario que también pueden generar hipótesis útiles y fructíferas en planteamientos del problema, aunque el cuerpo teórico sustentable no sea abundante, a veces la experiencia y observación son potenciales para establecimiento de hipótesis más importantes. En cuanto mayor menor apoyo empírico exista en la hipótesis, mayor cuidado debe haber en su realización y evaluación, evitando realizarlas de manera superficial.

Características de una hipótesis:

1.    Debe referirse a una situación de la realidad, solo se puede someter a prueba en un contexto y un universo bien definido.
2.    Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo mas concreto posible.
3.    La relación entre variables debe ser clara y lógica, es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relación puede ser ilógica.
4.    Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles así como la relación planteada entre ellos, tener referentes en la realidad, La hipótesis científica al igual que los objetivos y preguntas de investigación no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir.
5.    Debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarlas al formular una hipótesis tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y se encuentran a nuestro alcance.


TIPOS DE HIPOTESIS SE PUEDEN ESTABLECER:

Existen diversas formas de clasificarse siendo algunas de estas:

·         Hipótesis de investigación
·         Hipótesis nula
·         Hipótesis alternativas
·         Hipótesis estadísticas

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
Se define como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables cumpliendo con los 5 requisitos mencionados, también denominadas hipótesis de trabajo, a su vez pueden ser:

DESCRIPTIVAS DE UN VALOR O DATO PRONOSTICADO.
Estas hipótesis se utilizan en ocasiones en estudios descriptivos, para tratar de predecir un dato o valor en una o más variables que se miden  u observan

CORRELACIÓNALES.
 Especifica la relación entre dos o más variables, y corresponde a estudios correlaciónales sin embargo no solo pueden establecer dos o más variables vinculadas si no también la forma en que están asociadas, alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

DIFERENCIA DE GRUPOS.
Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comprar grupos.

CAUSALES.
No solo afirma la relación entre dos o más variables y manera de manifestación, también proponen un sentido de entendimiento de las relaciones, tal sentido puede ser completo, dependiendo del número de variables incluidas, pero todas establecen relaciones causa – efecto.
Causales brivariadas.- Se plantea una relación entre una variable independiente y dependiente.
Causales multivariada.- Plantea una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes.

HIPÓTESIS NULA.
Son el reverso de la hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sirviendo para negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Debido a que es la contraparte de la investigación, existen distintas clases como las de investigación, la clasificación es similar a la tipología de hipótesis de investigación.
Tipos de investigación: hipótesis nula descriptiva de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niega o contradice la relación entre dos o mas variables, hipótesis que niegan que exista diferencia entre grupos que se comparan, hipótesis que niega la relación de causalidad entre dos o más variables.
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS.
Como su nombre lo indica son posibilidades alternas ante las de investigación y nulas, ofrecen otras explicaciones distintas a la proporcionada en la hipótesis de investigación y nula, es decir, constituye una hipótesis de investigación adicional a la hipótesis de investigación original, solo se formulan cuando la hipótesis de investigación o nula no abarcan todas las posibilidades, de no ser así no deben formularse.


HIPÓTESIS ESTADÍSTICA.
Son exclusivas del enfoque cuantitativo o cuando se tiene un componente considerable de este, representa la transformación de las hipótesis de investigación , nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
Se pueden formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar la hipótesis, son cuantitativos (números, porcentajes, promedios), es decir, el investigador traduce su hipótesis de investigación, nula y en caso de que se formulen hipótesis alternativas en términos estadísticos.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE ESTIMACIÓN:
Cuando se habla de hipótesis de investigación, se les denomina hipótesis descriptiva de un dato que se pronostica, sirven para evaluar la suposición del investigador respecto del valor de alguna característica en una muestra de individuos, otros seres vivos, sucesos u objetos y en una población, se fundamente en información previa.
Para realizar la transformación de una hipótesis de investigación a una estadística, lo primero que se debe de hacer es analizar cuál es la estadística a que su hipótesis hace referencia, el segundo paso es encontrar como se simboliza esa estadística, el tercer paso es traducirla a una forma estadística.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE CORRELACIÓN:
Estas hipótesis tienen por objetivo traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS U OTRO VALORES:
 Representa la transformación de hipótesis de investigación nula y alternativa en símbolos estadísticos.

En una investigación se puede formular cualquier tipo de hipótesis, no existe ninguna regla o especificación que nos limite a formular alguna hipótesis de investigación, nula, alternativa o estadística.
En estudios con análisis de datos cuantitativos es común que se formulen hipótesis de investigación únicamente, hipótesis de investigación más la hipótesis estadística de investigación y la hipótesis de estadística nula, hipótesis de estadística de investigación y nula, siendo la más usada la primera. El contexto o la situación marcan la pauta para formular una hipótesis adecuada a nuestra investigación, cuando el investigador es el único que decide, debe pensar muy bien pues es su decisión y nada mas ( no existe reglas universales para formular hipótesis) el investigador tiene que pensar en el receptor, en quien va a leer su investigación.
En una investigación se pueden formular varias hipótesis, dependiendo del estudio que se habrá de llevar, algunas contienen gran variedad de hipótesis porque el problema de la investigación es complejo, mientras que otras contienen una o dos hipótesis porque el problema de investigación es menos complejo.
La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el numero de hipótesis que tenga, se debe tener el numero de hipótesis necesarias para guiar el estudio y ni una mas ni una menos. De igual forma en una investigación es posible establecer todo tipo de hipótesis si el problema de investigación así lo requiere.
Los tipos de estudio que no establecen hipótesis son los exploratorios, no pueden presuponerse, afirmando algo que apenas va a explorarse.

PRUEBA DE HIPÓTESIS.
Las hipótesis se someten a prueba para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa, no se puede probar que un hipótesis es verdadera o falsa, se tiene que argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis más credibilidad tendrá y será válida de acuerdo al contexto (lugar, tiempo, sujetos participantes y objetos) en que se comprobó.
Las hipótesis de enfoque cuantitativo se someten a prueba en la realidad en cuanto a las de enfoque cualitativo más que para probarse, se utilizan para incrementar el conocimiento de un fenómeno, contexto o situación.
Este tipo de enfoques resulta muy fructífero para el desarrollo de cualquier ciencia o disciplina.


DEFINICION DE VARIABLES DE LA HIPOTESIS COMO PARTE DE LA FORMULACION.

Cualquier persona que lea la investigación debe de tener el mismo significado para los términos incluidos en la hipótesis, es común que un mismo concepto se emplee de manera distinta. Simplemente es utilizar el mismo concepto enfocado de distinta forma, pero que se entienda exactamente lo mismo.
Asegurándonos que las variables se puedan medir, observar, evaluar o inferidas es decir que se puedan obtener datos de la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario